Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IIsUE), Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM)
Noviembre, 2018 - Noviembre, 2019
Trabajé en el proyecto de investigación: "La formación continua del profesorado de la educación media superior en el contexto del Sistema Nacional de Evaluación Educativa: estudio comparativo interinstitucional" (Clave CONACyT-INEE: 289207), que se desarrolló bajo la responsabilidad del Dr. Jesús Aguilar Nery y la corresponsabilidad de la Dra. Gabriela de la Cruz Flores.
Actividades realizadas:
Diseño y elaboración de instrumentos de investigación para trabajo de campo.
Análisis de información cualitativa y cuantitativa derivada del trabajo de campo.
Búsqueda, sistematización y revisión de información en bases de datos.
Redacción de documentos de revisión y elaboración de informes parciales.
Participación activa en seminarios relacionados con la investigación.
Logros destacados:
Responsable del trabajo de campo: Coordiné la recopilación de datos en una de las cuatro instituciones evaluadas, produciendo un informe monográfico con análisis detallado de los resultados.
Publicaciones científicas:
Artículo sobre gestión emocional en la práctica docente (2021), publicado en el Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades de Medellín.
Artículo sobre políticas educativas de formación continua del profesorado según la OCDE (2019), publicado en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco.
Tesis de licenciatura: Elaboré mi proyecto de titulación, que consistió en una evaluación cualitativa de un programa de formación continua del profesorado, obteniendo el grado de Licenciado en Psicología Educativa con mención honorífica (2022).
IIsUE-UNAM
Septiembre, 2018 - Mayo, 2019
Trabajé en el proyecto de investigación: "Equidad educativa: inclusión y exclusión en el ingreso, permanencia y egreso de la educación secundaria y media superior en el México Actual" (Clave PAPIIT: IN300116), que se desarrolló bajo la responsabilidad de la Dra. Gabriela de la Cruz Flores.
Actividades realizadas:
Diseño y elaboración de instrumentos de investigación para el trabajo de campo.
Análisis de información cualitativa y cuantitativa obtenida en campo.
Búsqueda y sistematización de información en bases de datos.
Redacción de documentos de revisión y elaboración de informes de investigación.
Participación en seminarios relacionados con el proyecto.
Diseño de programas de intervención educativa en centros escolares para promover la inclusión y equidad.
Constancia de trabajo como asistente de investigación
Revista Ciencias y Humanidades/ Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades (CECyH): Medellín, Colombia
Artículo de investigación cualitativa/ Autor: Gustavo Esteban Chávez Vázquez
Publicado: 20-12-2021
Resumen
Esta investigación se realizó con el objetivo de describir la opinión, participación y seguimiento del profesorado en la oferta de formación continua orientada a la gestión emocional del Colegio de Bachilleres (Colbach), plantel 3 “Iztacalco”, a fin de reconocer la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales y la inteligencia emocional en la práctica docente. Para ello, se implementó una investigación bajo el enfoque cualitativo, donde, a partir del método etnográfico, se realizó observación participativa en dos cursos: “Inteligencia emocional para el mejoramiento de la práctica docente” y “Habilidades socioemocionales y su relación con la práctica docente”. Además, se aplicaron cuatro entrevistas a profundidad a informantes clave. Se halló dentro de los resultados que sus intereses formativos están orientados a la comprensión de sus emociones, en cómo educarlas; en conocimientos para desarrollar estrategias didácticas que motiven el aprendizaje y adquirir competencias emocionales como el liderazgo, la comunicación y la empatía. Respecto a las perspectivas del profesorado, una de sus necesidades formativas es capacitarse en temas relacionados a las emociones y los contenidos revisados le permitieron al profesorado aprender sobre la escucha activa y el funcionamiento de las emociones; en cuanto a la aplicación de lo aprendido, a través de la enseñanza, se considera fundamental formar competencias emocionales en el alumnado. Por tanto, se concluye que la formación en gestión emocional para el docente es relevante porque permite entender cómo se manifiestan las emociones de manera individual y social; esto para el autoconocimiento y el establecimiento de relaciones interpersonales afectivas y armoniosas.
Revista Ciencias y Humanidades/ Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades (CECyH): Medellìn, Colombia
Artículo de experiencia de acción social o didáctica/ Autor: Gustavo Esteban Chávez Vázquez
Publicado: 19-07-2018
Resumen
El presente trabajo comparte los alcances que la museografía didáctica propone en la percepción del patrimonio mediante la construcción de colecciones itinerantes, con el objetivo de situar los planteamientos que de ella se desprenden para la presentación de muestras que aportan al abordaje de diversos temas de conocimiento, además de exponer la experiencia en el desarrollo del proyecto titulado Memorama “Migrantes” de la preparatoria Iberoamericana del Estado de México. Dentro de la experiencia en dicha escuela se procura describir un proyecto escolar que se sustenta en los fundamentos de la museografía; para así establecer una articulación entre el museo y la escuela. El propósito de esta experiencia permite divisar las formas en que la representación de patrimonio se puede convertir en una estrategia didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Mediante la recuperación de diferentes proyectos museísticos inmersos en la creación de muestras, exhibiciones y exposiciones de carácter transdiciplinarios, se busca establecer una complementación que ayuda a entrever la importancia sobre las colecciones itinerantes y su extensión educativa, así como de las diferentes percepciones sobre el patrimonio cultural material e inmaterial de determinado lugar.
educ@upn.mx. Revista universitaria/ Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, Ciudad de México
Artículo de revisión sistemática o estado de la cuestión/ Autor: Gustavo Esteban Chávez Vázquez
Publicado: 13-10-2019
Resumen
En el presente texto se propone un marco de referencia en torno a las políticas educativas internacionales que plantea la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la formación continua del profesorado. El objetivo que se persiguió fue el de instaurar un panorama sobre estas políticas imbricadas a la práctica profesional docente. Dentro de los acuerdos de cooperación con México, se busca mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje a partir de la integración de los lineamientos internacionales orientados a la reforma educativa, acciones de valor agregado en torno a la incentivación económica, y de actualización y capacitación centradas en la práctica magisterial y la calidad educativa.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Diciembre, 2025 - Actualidad
Participo como revisor académico de artículos científicos bajo el sistema de evaluación doble ciego en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Específicamente, colaboro con "INTERDISCIPLINARIA", Revista de Psicología y Ciencias Afines, la cual es una publicación clave en el campo de la psicología: esta revista es editada por el Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines (CIIPCA) y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME), ambos centros de investigación de gran prestigio dentro del CONICET.
En lo esencial, mi rol como revisor implica la evaluación crítica y constructiva de manuscritos enviados para su posible publicación. En el proceso de doble ciego, se garantiza el anonimato tanto de la persona autora como de la persona revisora, lo que asegura una evaluación objetiva y libre de sesgos; este ejercicio es fundamental para mantener la calidad y el rigor científico de las publicaciones, ya que permite identificar fortalezas y debilidades de la investigación, así como sugerir mejoras metodológicas y teóricas. Por ello, a través de esta labor, contribuyo al avance del conocimiento en el campo de la psicología y ciencias afines, asegurando que solo investigaciones sólidas y relevantes sean difundidas a la comunidad científica y al público en general.
Colegio Nacional de Integración Profesional, S. C. (CONAIP)
Abril, 2022 - Marzo, 2023
Colaboré en el comité de evaluación de la licenciatura en Pedagogía para la obtención del título profesional que otorga la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Colegio Nacional de Integración Profesional (CONAIP) [instancia evaluadora registrada ante la SEP conforme al “Acuerdo 286” publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)], considerando la trayectoria laboral-profesional, así como los conocimientos adquiridos de forma autodidáctica, de la persona aspirante a la acreditación.
Principales responsabilidades:
Proporcioné asesoría psicopedagógica a la institución, mejorando la calidad de los procesos evaluativos y contribuyendo a la resolución de problemas de gestión, organización y trabajo.
Revisé y retroalimenté los "Casos prácticos" presentados por las personas aspirantes, asegurando su alineación con los estándares de calidad académica.
Actué como Sinodal en la dictaminación de exámenes orales para la obtención del título profesional, aplicando instrumentos de evaluación diseñados específicamente para el proceso.
Diseñé estrategias evaluativas integrales (procesales, sumativas y formativas) para la implementación de exámenes orales, propuestas ante el comité de evaluación.
Logro destacado:
Rediseñé los reactivos del examen de conocimientos generales de la licenciatura en Pedagogía, logrando una distribución y actualización conforme a los campos de conocimiento establecidos por la Dirección Académica del CONAIP; este trabajo fue solicitado por el Director de Aplicaciones y Acreditación Acuerdo 286-SEP, fortaleciendo la pertinencia y calidad del proceso evaluativo.
Proceso de dictaminación del examen oral de la licenciatura en Pedagogía
CONAIP
Agosto, 2023 - Noviembre, 2024
Participé en el proceso de formación y aplicación del examen de acreditación de la Educación Media Superior (EMS), conforme al Acuerdo 286 de la SEP.
Funciones principales:
Formación y tutoría académica:
Elaboración de materiales educativos para la revisión de contenidos.
Diseño de planeaciones formativas para abordar los módulos asignados.
Orientación y consejo psicoeducativo para optimizar el rendimiento en los procesos de aprendizaje.
Asesoría psicopedagógica:
Colaboración con la coordinación de EMS del CONAIP en torno al tema "Aprendizajes escolares".
Desarrollo de estrategias de aprendizaje basadas en prácticas educativas y procesos de enseñanza, con un enfoque en la psicología instruccional.
Implementación de acciones para fortalecer la preparación de las personas sustentantes al examen de acreditación.
Aplicación del examen de acreditación:
Coordinación y ejecución del examen en diversas sedes de la Ciudad de México y en otras localidades del país.
Apoyo psicoeducativo a las personas sustentantes al Examen de Bachillerato
Facebook Live presentada al público en general, la cual se gestiono por la Clínica psicológica "Ángeles Gutiérrez: Psicóloga del Bienestar"
Fecha: 15 de mayo de 2025
Breve descripción:
En la presentación de este tema, destacamos la corresponsabilidad afectiva como un eje central para el desarrollo integral y el bienestar socioemocional de quienes estudia; este enfoque se basa en la colaboración fundamental entre docentes y familias en la gestión emocional. De tal forma, se propone que ambas agencias educativas, conscientes de sus roles y responsabilidades, trabajen de manera conjunta, utilizando estrategias de gestión emocional. El objetivo es coadyuvar a la creación de un ambiente de aprendizaje y crecimiento positivo que trascienda los límites del aula y se extienda al hogar. Esta sinergia no solo optimiza el proceso educativo, sino que también fomenta una red de apoyo sólida para cada estudiante, promoviendo su equilibrio emocional y su capacidad para enfrentar los desafíos de la vida.
Evento académico coordinado por la Asociación Civil "Psicólogos Educativos en Acción" a través de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) "Francisco García Salinas" y su Unidad Académica: "Docencia Superior y Estudios Socioeducativos y Culturales".
Persona ponente: Gustavo Esteban Chávez Vázquez
Titulo de la Ponencia en línea: Violencia y discriminación en el entorno escolar: Un enfoque psicológico para la promoción de derechos humanos.
Periodo de implementación: 25-29 de noviembre de 2024
Fecha de presentación: 27 de noviembre de 2024
Breve discripción:
La presente ponencia tuvo como objetivo: explorar y comprender, desde una perspectiva psicológica, las manifestaciones y dinámicas de la violencia y discriminación en el entorno escolar; así como, presentar estrategias de intervención que promuevan el respeto a los derechos humanos; además, se buscó sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de generar espacios inclusivos, donde se prevenga la exclusión y se fomente el bienestar emocional de la comunidad estudiantil mediante prácticas que favorezcan la convivencia y el respeto por la diversidad.
Ponencia en línea presentada a un grupo de personas beneficiarias del proyecto “Jóvenes que Impactan” de la Fundación Pro Universitaria A. C.
Fecha: 23 de febrero de 2023
Breve descripción:
Material desarrollado para la implementación de una Conferencia dirigida a las personas beneficiarias del proyecto Jóvenes que Impactan de la Fundación Pro Universitaria. La presente Conferencia tiene como objetivo: establecer un acercamiento sobre el constructo de competencias socioemocionales para situarlas en el entorno laboral; esto a fin de conocer en qué consisten y porque son relevantes en el trabajo, para que, posteriormente, se puedan poner en práctica en los espacios físicos o virtuales de colaboración en el proceso de inmersión laboral. En efecto, la intención de poder ofrecer esta propuesta temática surge de la identificación de posibles escenarios organizacionales-laborales que no pueden propiciar un clima laboral orientado al bienestar laboral y desarrollo personal, dado que se incentivan prácticas laborales situadas en una cultura empresarial-organizacional opresiva que, probablemente, pueda afectar la integridad y dignidad de las personas colaboradoras. Por tanto, se hace pertinente centrar la atención en el fortalecimiento del autoconcepto (manejo emocional, análisis y comprensión de concecuencias, autoevaluación comportamental, toma de decisiones y solución de problemas) y la significación de las relaciones interpersonales afectivas (comunicación asertiva, empatía, colaboración, cooperación y negociación) que se establecen en los entornos laborales, para promover un clima laboral armonioso, la automotivación, disposición al cambio y el reconocimiento a la diversidad.
Ponencia presentada en el Instituto de Estudios Superiores (IES) “Rosario Castellanos” (Ahora: Universidad Nacional "Rosario Castellanos"), Unidad Académica Azcapotzalco
Fecha: 29 de noviembre de 2022
Breve descripción:
Material desarrollado para abordar un breve acercamiento sobre los ámbitos y campos de actuación profesional de la Psicología educativa, el cual se utilizó en un conversatorio implementado al interior del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos de la Ciudad de México con un grupo de la licenciatura en Psicología, que se encontraba cursando la asignatura: "Introducción a la Psicología educativa". El presente material se elabora con el objetivo de compartir, de manera escrita, un breve acercamiento a los ámbitos y campos de actuación profesional de la Psicología educativa; esto para poner en perspectiva la labor de las personas que se profesionalizan en dicha disciplina dentro instituciones de educación superior que la ofertan o, en todo caso, que hacen una especialización o énfasis al respecto; es decir, que se forman en la ciencia psicológica y, posteriormente, eligen el campo de aplicación educativo para ejercer su profesión.
Ponencia presentada en la Universidad Pedaǵogica Nacional (UPN) Unidad Ajusco (092)
Ponencia: "Museo itinerante de migración 2018"
Fecha: 12 y 13 de abril de 2018
Breve descripción:
Presentación del memorama "Migrante" en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, como proyecto aderido al escenario de prácticas profesionales Museos/Prepa IBERO. El objetivo fue generar un producto interactivo de aprendizaje en donde las personas visitantes pudiesen sensibilizarse y reflexionar acerca del tema de la migración; así como la complejidad de dicho fenómeno social y las decisiones y acciones que podemos atender desde una sociedad civil participativa.
Constancia de participación
Ponencia presentada en la UPN, Unidad 092
Ponencia: Experiencias en escenario de prácticas profesionales: "Museos: Prepa Ibero" de la UPN-092
Fecha: 21 y 22 de mayo de 2018
Breve descripción:
La jornada se llevó a cabo con el objetivo de ofrecer las experiencias profesionales y formativas en este escenario al público asistente, lo cual permitió delimitar vivencias significativas e identificar áreas de oportunidad en dicho escenario, a fin de continuar generando espacios donde intervenir a partir de la Psicología Educativa.
Constancia de participación
Evento académico implementado por Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) a través del Posgrado en Antropología Social, del Cuerpo Académico Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura
Persona ponente: Gustavo Esteban Chávez Vázquez
Título de la ponencia: El Grafitti como recurso socialeducativo para fomentar la libertad de expresión y la responsabilidad en el uso del espacio urbano
Periodo de implementación: 14-18 de mayo de 2018
Fecha de presentación: 17 de mayo de 2018
Resumen del trabajo:
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las acciones realizadas desde la organización Paredes Rayadas entorno al fomento de espacios de libre expresión donde convergen perspectivas sociales y educativas respecto a la práctica del Grafitti. La idea de abordar esta actividad artística como recurso social-educativo surge de la necesidad de canalizarla en acciones dirigidas hacia responsabilidad en el uso del espacio urbano y el fomento de su libre expresión. En ese sentido, cuando se asume como un recurso, permite utilizarse como un medio para un fin específico, además de situarse en la identidad social de los productores como forma de significación y resignificación de su práctica. “Paredes Rayadas”, como organización, es el resultado de una propuesta que trabaja sobre la marginación y privación del Grafitti, buscando formas diferenciadas de hacerlo a través de sus aproximaciones: donde se enfatizan las representaciones de esta forma de expresión como un medio que plasma las interpretaciones y significados de sus productores.
Evento académico implementado por Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) a través del Posgrado en Antropología Social, del Cuerpo Académico Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura
Persona ponente: Gustavo Esteban Chávez Vázquez
Título de la ponencia: Grafitti: La creación de espacios de libre expresión, formas de resignificación y la colectividad en lo urbano
Periodo de implementación: 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2017
Fecha de presentación: 30 de mayo de 2017
Resumen del trabajo:
La construcción de espacios de libre expresión permite situarnos en la constitución de colectividades que, a partir de la experiencia que representa el hacer grafitti, posibilitan el encuentro a las distintas formas de manifestación y trasmisión de sus intenciones y motivaciones de las personas que lo practican. Hacerlo bajo un marco jurídico no necesariamente se entiende como regulación dentro de la legalidad o institucionalización de éste, sino como una forma de (re)significación que permiten delimitar las posibilidades de implementar su práctica centrada en la articulación con la ciudadanía. En ese sentido, el presente trabajo tiene el objetivo de compartir la visión que tienen la organización “Paredes Rayadas” en el desarrollo del grafitti bajo la perspectiva de la libertad de expresión, su resignificación y la forma de generar colectividad en lo urbano.
Colegio Profesional de Graduados (COLEP)
Mayo, 2025 - Actualidad
Como profesor asociado en línea en el "Colegio Profesional de Graduados” (Universidad Privada) contribuyo a la excelencia académica mediante la planificación, ejecución y evaluación de cursos virtuales para la licenciatura en Ciencias de la Educación. Mi enfoque principal radica en las materias de la disciplina psicológica, donde se asegura la calidad del contenido y la efectividad de las estrategias de enseñanza-aprendizaje; en tal sentido, estoy comprometido con guiar y apoyar a las personas estudiantes en su proceso formativo, promoviendo su autonomía y pensamiento crítico.
En concreto, las funciones que se implementan son:
Diseño y desarrollo de materiales didácticos en formato digital (presentaciones, videos, actividades interactivas, etc.).
Planificación y estructuración de los contenidos y actividades de aprendizaje de la asignatura.
Implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y adaptadas al entorno virtual.
Facilitación de sesiones sincrónicas (videoconferencias, webinars) y asincrónicas (foros de discusión, tareas en línea).
Tutoría y seguimiento individualizado del progreso de quienes estudian.
Evaluación del aprendizaje a través de diversas herramientas y metodologías en línea.
Retroalimentación oportuna y constructiva a las personas estudiantes sobre su desempeño.
Gestión del aula virtual y resolución de dudas e inquietudes de quienes estudian.
Sesión sincrónica de la asignatura: "Psicología General"
Programa: Curso de estudio para el Examen General de la Licenciatura en Pedagogía por Acuerdo 286-SEP del CONAIP
Agosto, 2023 - Enero, 2024
Diseñé, desarrollé, implementé y evalué un programa instruccional y de apoyo psicoeducativo dirigido a una persona candidata al grado universitario, con el objetivo de prepararla para la acreditación de la Licenciatura en Pedagogía por Acuerdo 286-SEP. El programa se centró en las siguientes metas:
Objetivos y metas del Programa:
Establecer un proceso de estudio guiado y conjunto para la revisión de las siete áreas del conocimiento establecidas en el examen de acreditación.
Desarrollar un curso basado en los fundamentos de la psicología instruccional y el modelo ADDIE, adaptado al diseño de ambientes virtuales de aprendizaje.
Proporcionar estrategias metacognitivas que estimulen la apropiación de los contenidos y favorezcan una actuación efectiva en el examen.
Incentivar el desarrollo de hábitos de estudio a través de un enfoque de acompañamiento que optimice la autogestión en el repaso y la revisión.
Encauzar el proceso preparativo al éxito de la acreditación mediante acciones de seguimiento, retroalimentación y motivación, abordando las dificultades identificadas durante la transición.
Metodología:
El programa utilizó principios de la psicología instruccional y estrategias basadas en el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación), para asegurar un aprendizaje efectivo y ajustado a las necesidades de la persona candidata; así como, para maximizar las oportunidades de éxito en la acreditación.
Sistema de Gestión de Contenidos de Aprendizaje (Learning Content Management System [LCMS])
Liceo Altruista de México, S. C. (LAM Education)
Enero, 2020 - Mayo, 2020
Desarrollé e implementé estrategias de formación dirigidas al estudiantado de la licenciatura ejecutiva en pedagogía, enfocándome en promover el aprendizaje significativo y la profesionalización de las futuras personas egresadas.
Actividades destacadas:
Diseño e impartición de cursos extracurriculares:
"Neuroeducación" y "Estrategias didácticas para el aprendizaje efectivo": Cursos diseñados específicamente para las personas estudiantes de último semestre, con una duración de un mes cada uno, impartidos los sábados. Estas formaciones fueron implementadas como requisito previo para el inicio de los trámites de titulación.
Diseño e implementación de asignaturas e-learning:
"Teoría pedagógica" y "Didáctica general": Creación de un plan de trabajo virtual para las personas estudiantes de tercer bimestre, incorporando clases virtuales y metodologías innovadoras para un aprendizaje efectivo en entornos digitales.
Centros de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED); Dirección General de Bachillerato (DGB)
Septiembre, 2019 - Octubre, 2019
Fui una de las 15 personas elegidas en la Convocatoria "Tutores en línea", que fue publicada por la Dirección General de Bachillerato (DGB) (a través de la Dirección de Sistemas Abiertos) para colaborar en el curso denominado "Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje" como Tutor académico, el cual fue dirigido a las personas asesoras académicas de los CAED.
Actividades realizadas:
Orientación y apoyo a las personas asesoras educativas bajo mi tutela.
Evaluación y retroalimentación de las actividades realizadas por las personas participantes, con el fin de mejorar su desempeño.
Moderación de foros y fomento de la participación constructiva de las personas asesoras.
Registro y entrega de evaluaciones formativas y sumativas a las personas participantes.
Logro:
Alcancé un 95% de permanencia y finalización exitosa del curso por parte de las personas asesoras académicas asignadas.
Correo de notificación sobre la selección en la convocatoria
Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CINCCO) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)
Miembro
Ingreso a la RELACCO: 2025
La Red Latinoamericana de Ciencias Cognitivas (RELACCO) es una plataforma interdisciplinaria que reúne a personas investigadoras, académicas y profesionales de diversas áreas, como: la psicología, neurociencias, filosofía, lingüística, inteligencia artificial, y antropología. En tal sentido, su objetivo principal es fomentar la investigación y el desarrollo en el ámbito de las ciencias cognitivas, promoviendo el intercambio de conocimientos y la colaboración entre países de América Latina.
Mi adscripción a esta red refleja un particular compromiso con la integración de enfoques neuropsicológicos y educativos; así como un interés en contribuir al avance de prácticas inclusivas y transformadoras. De esta forma, como especialista en psicología y neuropsicología aplicada a la educación, mi participación en la RELACCO fortalece determinada misión orientada en generar conocimiento contextualizado y relevante para las necesidades de la región, destacando la importancia de los saberes no hegemónicos y la movilidad académica.
La RELACCO, también, busca visibilizar la producción científica y desarrollar proyectos que mejoren la calidad de vida de las comunidades latinoamericanas, alineándose con mis objetivos de promover la convivencia escolar, los derechos humanos y la cultura de paz.
Sitio WEB de la RELACCO
Federación Mexicana de Psicología, A. C.
Número de registro: RENAP/00469/2024
Ingreso al RNP: 2O24
En el mes de agosto de 2024, envié la documentación requerida por el "Registro Nacional de Psicología (RNP)", afiliado a la Federación Mexicana de Psicología, A.C., con el objetivo de integrarme a su banco de información. La documentación fue validada satisfactoriamente, y como resultado, obtuve la inscripción correspondiente con el número de registro: RENAP/000469/2024.
Cabe resaltar que el RNP es una base de datos esencial en México que reúne información sobre las personas profesionales de la salud mental debidamente certificadas, por lo que su propósito es garantizar la transparencia y la confianza en los servicios psicológicos, permitiendo a la ciudadanía consultar antecedentes y certificaciones de las personas especialistas registradas.
Dentro de este marco, la adscripción al RNP destaca mi compromiso con la ética profesional y la excelencia en el ámbito de la psicología y la neuropsicología aplicada a la educación, ya que, como especialista en diseñar intervenciones educativas inclusivas y promover el bienestar socioemocional, dicha inscripción en esta plataforma refuerza mi credibilidad y accesibilidad como profesional; además, refleja mi dedicación a la protección de datos personales y al cumplimiento de las normativas vigentes en México.
El RNP, también, fomenta la profesionalización y el reconocimiento de las personas profesionalizadas en psicología en el país, alineándose con mis objetivos de contribuir al desarrollo integral y la transformación educativa.
Constancia de registro
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED) de la Ciudad de México (CD. Mx.)
Integrante
Ingreso a la REMID: 2023
La Red Multidisciplinaria para la Investigación sobre Discriminación (REMID) es una plataforma de colaboración científica que reúne a personas especialistas de diversas disciplinas con el objetivo de analizar, visibilizar y combatir las múltiples formas de discriminación presentes en la sociedad. Paralelamente, la red se enfoca en la generación de conocimiento que promueva el respeto a los derechos humanos y la construcción de una sociedad más inclusiva.
En lo esencial, la adscripción a la REMID subraya mi responsabilidad con la justicia social, así como con mi dedicación de integrar perspectivas psicológicas y educativas en la lucha contra la discriminación; en tal sentido, como experto en neuropsicología aplicada a la educación, la participación en esta red aporta un enfoque integral que me permite combinar aspectos cognitivos, emocionales y sociales, contribuyendo al diseño de estrategias transformadoras.
La REMID, también, busca fomentar la vinculación entre investigación y acción, alineándose con mi interés por incidir en políticas educativas inclusivas, la convivencia escolar y la promoción de una cultura de paz.
Constancia de adcripción por el periodo 2023-2024