Universidad Tecmilenio (Campus Ferrería)
Enero, 2024 - Enero, 2024
Como parte del equipo de Coordinación Académica, fuí responsable de garantizar una experiencia educativa integral para la comunidad estudiantil del programa de educación media superior. Mi enfoque combinó el desarrollo de competencias esenciales para el proyecto de vida de las y los estudiantes con estrategias que fomentan el bienestar, el desarrollo personal y la permanencia académica.
Principales responsabilidades y logros:
Atención psicológica inicial: Realicé evaluaciones para identificar factores de riesgo psicosociales, implementando estrategias de detección, seguimiento, acompañamiento y canalización a instancias especializadas, según sea necesario.
Monitoreo del desempeño académico: Supervisé el rendimiento académico de las y los estudiantes, asegurando una intervención oportuna y personalizada.
Elaboración de reportes de permanencia: Desarrollé y gestioné informes analíticos sobre la permanencia escolar, contribuyendo a la toma de decisiones informada.
Atención personalizada: Brindé apoyo y asesoramiento a las personas estudiantes, así como a sus familias o personas cuidadoras, fortaleciendo el vínculo entre la institución y la comunidad.
Coordinación de actividades formativas: Diseñé, implementé y evalué actividades que potencian el desarrollo integral de las personas estudiantes.
Gestión de juntas familiares: Organizo reuniones con familias o tutores, promoviendo la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo en pro del desarrollo estudiantil.
Supervisión académica: Aseguré el cumplimiento del programa analítico al 100%, manteniendo altos estándares de calidad educativa.
Estrategias de acompañamiento académico: Lideré el diseño, implementación y seguimiento de iniciativas personalizadas que refuercen el aprendizaje y la retención estudiantil.
Constancia laboral
Preparatoria Iberoamericana
Agosto, 2017 - Julio, 2018
Colaboré como psicólogo educativo en el programa extracurricular: "Reconstrucción Museográfica: Museo Momentos y Decisiones", en el cual desarrollé diversas actividades para apoyar el diseño y ejecución de proyectos museográficos.
Actividades realizadas:
Diseño de materiales psicodidácticos y didácticos, así como estudios de público para adaptar las actividades a las necesidades de las personas visitantes potenciales de los proyectos museográficos.
Elaboración de protocolos académicos para los proyectos implementados dentro del programa.
Asesoría psicopedagógica y acompañamiento al estudiantado en los proyectos previstos.
Evaluación cualitativa y cuantitativa de los proyectos educativos gestionados por la preparatoria.
Diseño e implementación de muestras museográficas itinerantes.
Logros:
Publicación de un artículo científico sobre museografía didáctica, en el Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades de Medellín (2018): el artículo sistematizó la experiencia de un proyecto en el centro escolar y presentó un estado del arte sobre proyectos museográficos de colecciones itinerantes con enfoque didáctico en Latinoamérica.
Colaboré en la creación de la muestra museográfica itinerante: "Memorama Migrantes", cuyo objetivo fue generar reflexión sobre el fenómeno de la migración mediante la percepción y apreciación del público.
Apoyé el diseño e implementación del museo itinerante "Cuestionando los Roles de Género", que buscó sensibilizar sobre cómo los roles sociales asociados al género pueden generar prejuicios y contribuir a la violencia cotidiana.
Carta termino de contrato de prácticas profesionales
Subdirección de Cultura Comunitaria; Secretaria de Cultura
Mayo, 2020 - Diciembre, 2021
Formé parte de un equipo multidisciplinario enfocado en la supervisión y evaluación de las acciones comunitarias enmarcadas en el programa social: “Talleres de Artes y Oficios Comunitarios para el Bienestar”, desempeñando funciones clave para garantizar el cumplimiento de objetivos y la calidad de las intervenciones culturales y comunitarias.
Principales responsabilidades:
Revisión y verificación de las acciones implementadas por las personas mediadoras, monitoras y talleristas del Programa.
Evaluación cualitativa y cuantitativa del desempeño de las personas facilitadoras de servicio.
Atención presencial y virtual a las personas beneficiarias y facilitadoras del programa.
Acompañamiento en reuniones para la planificación y ejecución de actividades culturales comunitarias.
Supervisión de campo para asegurar la correcta aplicación de las reglas de operación del programa.
Logros destacados:
Integración al subgrupo de contención: Por invitación de la Subdirección de Cultura Comunitaria, fui parte de un equipo especializado en gestionar situaciones emergentes y conflictos en el marco del programa, donde implementé intervenciones desde el enfoque de cultura de paz, utilizando Métodos Alternativos de Transformación de Conflictos (MATC).
Rol de enlace institucional: Durante agosto-diciembre de 2021, fui designado como enlace en un grupo adjunto a la Dirección de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a fin de coordinar actividades entre diversas instancias gubernamentales y la Secretaría, fomentando la participación ciudadana a través de actividades culturales conjuntas.
Gafete del Área de Seguimiento y Evaluación.
Instituto Nelson Mandela, Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED) de la Ciudad de México
Enero, 2017 - Diciembre, 2017
Breve descripción:
Fui una de las 10 personas seleccionadas (bajo convocatoria) como promotoras del derecho a la no discriminación y trato igualitario de la ciudad de México de la REDCii, para hacer trabajo de vinculación ciudadana desde el Instituto Nelson Mandela CDMX (espacio de sensibilización, capacitación, educación y profesionalización en Derechos Humanos, igualdad y no discriminación en el COPRED).
Funciones:
Promoción del derecho a la no discriminación y trato igualitario de la ciudad de México en diferentes eventos o actividades propuestas por el COPRED.
Elaboración de proyectos de extensión educativa para la difusión y promoción del derecho ya citado.
Logro:
Fungí como líder del proyecto denominado "Ciclo de CineDebate", el cual se desarrolló con el propósito de visibilizar situaciones de discriminación de personas con discapacidad intelectual, por características identitarias y pluriculturalidad; y preferencia, orientación e identidad sexual, donde se plantearon los siguientes objetivos:
Generar un espacio para la reflexión, sensibilización y participación de la ciudadanía acerca del Derecho a la Igualdad y la No Discriminación.
Promover la reflexión sobre la no discriminación y trato igualitario mediante un ciclo de cine debate.
Paredes Rayadas, Organización de la Sociedad Civil (OSC)
Enero, 2018 - Actualidad
La organización “Paredes Rayadas” tiene como objetivo impulsar y fomentar el desarrollo social y sustentable en comunidades, barrios y vecindarios urbanos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas y promoviendo los Derechos Humanos, especialmente los Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Para lograrlo, desarrolla actividades enfocadas en la promoción del arte y la cultura; la creación de redes colaborativas con organizaciones de la sociedad civil; la vinculación con la ciudadanía; el diseño de campañas de desarrollo social e integral; y la provisión de servicios gratuitos que atiendan necesidades específicas de seguridad.
Funciones:
Dirección de monitoreo y evaluación de proyectos sociales y culturales.
Asesoría en el desarrollo de proyectos sociales desde un enfoque psicoeducativo e histórico-cultural, con énfasis en la promoción de los Derechos Humanos mediante acciones educativas y el fortalecimiento organizacional de "Paredes Rayadas".
Diseño de estrategias para implementar actividades orientadas a la promoción del arte y la cultura.
Investigación académica sobre los significados y representaciones del graffiti como práctica artística y sociocultural; así como sus implicaciones en las trayectorias de vida de quienes lo practican.
Acompañamiento en las actividades y acciones realizadas por la organización.
Prestación de atención psicológica educativa gratuita como parte de los servicios ofrecidos por la organización.