Evento académico coordinado por la Asociación Civil "Psicólogos Educativos en Acción" a través de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) "Francisco García Salinas" y su Unidad Académica: "Docencia Superior y Estudios Socioeducativos y Culturales".
Persona ponente: Gustavo Esteban Chávez Vázquez
Titulo de la Ponencia en línea: Violencia y discriminación en el entorno escolar: Un enfoque psicológico para la promoción de derechos humanos.
Periodo de implementación: 25-29 de noviembre de 2024
Fecha de presentación: 27 de noviembre de 2024
Breve discripción:
La presente ponencia tuvo como objetivo: explorar y comprender, desde una perspectiva psicológica, las manifestaciones y dinámicas de la violencia y discriminación en el entorno escolar; así como, presentar estrategias de intervención que promuevan el respeto a los derechos humanos; además, se buscó sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de generar espacios inclusivos, donde se prevenga la exclusión y se fomente el bienestar emocional de la comunidad estudiantil mediante prácticas que favorezcan la convivencia y el respeto por la diversidad.
Flyer en torno a la presentación de la Ponencia
Constancia de participación en el Foro
Evento académico implementado por Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) a través del Posgrado en Antropología Social, del Cuerpo Académico Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura
Persona ponente: Gustavo Esteban Chávez Vázquez
Título de la ponencia: El Grafitti como recurso socialeducativo para fomentar la libertad de expresión y la responsabilidad en el uso del espacio urbano
Periodo de implementación: 14-18 de mayo de 2018
Fecha de presentación: 17 de mayo de 2018
Resumen del trabajo:
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las acciones realizadas desde la organización Paredes Rayadas entorno al fomento de espacios de libre expresión donde convergen perspectivas sociales y educativas respecto a la práctica del Grafitti. La idea de abordar esta actividad artística como recurso social-educativo surge de la necesidad de canalizarla en acciones dirigidas hacia responsabilidad en el uso del espacio urbano y el fomento de su libre expresión. En ese sentido, cuando se asume como un recurso, permite utilizarse como un medio para un fin específico, además de situarse en la identidad social de los productores como forma de significación y resignificación de su práctica. “Paredes Rayadas”, como organización, es el resultado de una propuesta que trabaja sobre la marginación y privación del Grafitti, buscando formas diferenciadas de hacerlo a través de sus aproximaciones: donde se enfatizan las representaciones de esta forma de expresión como un medio que plasma las interpretaciones y significados de sus productores.
Primera circular
Segunda circular
Tercera circular
Constancia de participación
Evento académico implementado por Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) a través del Posgrado en Antropología Social, del Cuerpo Académico Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura
Persona ponente: Gustavo Esteban Chávez Vázquez
Título de la ponencia: Grafitti: La creación de espacios de libre expresión, formas de resignificación y la colectividad en lo urbano
Periodo de implementación: 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2017
Fecha de presentación: 30 de mayo de 2017
Resumen del trabajo:
La construcción de espacios de libre expresión permite situarnos en la constitución de colectividades que, a partir de la experiencia que representa el hacer grafitti, posibilitan el encuentro a las distintas formas de manifestación y trasmisión de sus intenciones y motivaciones de las personas que lo practican. Hacerlo bajo un marco jurídico no necesariamente se entiende como regulación dentro de la legalidad o institucionalización de éste, sino como una forma de (re)significación que permiten delimitar las posibilidades de implementar su práctica centrada en la articulación con la ciudadanía. En ese sentido, el presente trabajo tiene el objetivo de compartir la visión que tienen la organización “Paredes Rayadas” en el desarrollo del grafitti bajo la perspectiva de la libertad de expresión, su resignificación y la forma de generar colectividad en lo urbano.