Revista Ciencias y Humanidades/ Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades (CECyH): Medellín, Colombia
Artículo de investigación cualitativa/ Autor: Gustavo Esteban Chávez Vázquez
Publicado: 20-12-2021
Resumen
Esta investigación se realizó con el objetivo de describir la opinión, participación y seguimiento del profesorado en la oferta de formación continua orientada a la gestión emocional del Colegio de Bachilleres (Colbach), plantel 3 “Iztacalco”, a fin de reconocer la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales y la inteligencia emocional en la práctica docente. Para ello, se implementó una investigación bajo el enfoque cualitativo, donde, a partir del método etnográfico, se realizó observación participativa en dos cursos: “Inteligencia emocional para el mejoramiento de la práctica docente” y “Habilidades socioemocionales y su relación con la práctica docente”. Además, se aplicaron cuatro entrevistas a profundidad a informantes clave. Se halló dentro de los resultados que sus intereses formativos están orientados a la comprensión de sus emociones, en cómo educarlas; en conocimientos para desarrollar estrategias didácticas que motiven el aprendizaje y adquirir competencias emocionales como el liderazgo, la comunicación y la empatía. Respecto a las perspectivas del profesorado, una de sus necesidades formativas es capacitarse en temas relacionados a las emociones y los contenidos revisados le permitieron al profesorado aprender sobre la escucha activa y el funcionamiento de las emociones; en cuanto a la aplicación de lo aprendido, a través de la enseñanza, se considera fundamental formar competencias emocionales en el alumnado. Por tanto, se concluye que la formación en gestión emocional para el docente es relevante porque permite entender cómo se manifiestan las emociones de manera individual y social; esto para el autoconocimiento y el establecimiento de relaciones interpersonales afectivas y armoniosas.
Constancia de autoría
Revista Ciencias y Humanidades/ Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades (CECyH): Medellìn, Colombia
Artículo de experiencia de acción social o didáctica/ Autor: Gustavo Esteban Chávez Vázquez
Publicado: 19-07-2018
Resumen
El presente trabajo comparte los alcances que la museografía didáctica propone en la percepción del patrimonio mediante la construcción de colecciones itinerantes, con el objetivo de situar los planteamientos que de ella se desprenden para la presentación de muestras que aportan al abordaje de diversos temas de conocimiento, además de exponer la experiencia en el desarrollo del proyecto titulado Memorama “Migrantes” de la preparatoria Iberoamericana del Estado de México. Dentro de la experiencia en dicha escuela se procura describir un proyecto escolar que se sustenta en los fundamentos de la museografía; para así establecer una articulación entre el museo y la escuela. El propósito de esta experiencia permite divisar las formas en que la representación de patrimonio se puede convertir en una estrategia didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Mediante la recuperación de diferentes proyectos museísticos inmersos en la creación de muestras, exhibiciones y exposiciones de carácter transdiciplinarios, se busca establecer una complementación que ayuda a entrever la importancia sobre las colecciones itinerantes y su extensión educativa, así como de las diferentes percepciones sobre el patrimonio cultural material e inmaterial de determinado lugar.
Certificado de persona autora
educ@upn.mx. Revista universitaria/ Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, Ciudad de México
Artículo de revisión sistemática o estado de la cuestión/ Autor: Gustavo Esteban Chávez Vázquez
Publicado: 13-10-2019
Resumen
En el presente texto se propone un marco de referencia en torno a las políticas educativas internacionales que plantea la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la formación continua del profesorado. El objetivo que se persiguió fue el de instaurar un panorama sobre estas políticas imbricadas a la práctica profesional docente. Dentro de los acuerdos de cooperación con México, se busca mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje a partir de la integración de los lineamientos internacionales orientados a la reforma educativa, acciones de valor agregado en torno a la incentivación económica, y de actualización y capacitación centradas en la práctica magisterial y la calidad educativa.
Constancia de autoría
Repositorio Institucional Xplora UPN (RIXPLORA)/ Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, Ciudad de México
Tesis de licenciatura en la modalidad de "Evaluación de programas educativos"/ Autor: Gustavo Esteban Chávez Vázquez
Públicado: 30-05-2022
Resumen
El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar, de manera descriptiva, el programa de formación continua del profesorado de la educación media superior denominado “Oferta de cursos y talleres de formación y actualización para el personal académico del Colegio de Bachilleres. Intersemestre 2019-A”, a fin de identificar fortalezas y debilidades en su desarrollo, así como establecer propuestas de mejora para su implementación. Al respecto, se fijaron determinados criterios de evaluación centrados en las modalidades de evaluación externa y cualitativa, partiendo de los enfoques de la investigación evaluativa y evaluación segmentada para la valoración de programas educativos; paralelamente, se utilizaron técnicas y métodos del enfoque de investigación cualitativa para la obtención de datos, así como la descripción e interpretación de éstos. Los resultados obtenidos muestran una efectividad para implementar el programa educativo dado que se concentra en aspectos favorables avocados al fortalecimiento de la práctica profesional docente. Sin embargo, hay áreas de mejora detectadas centradas en: (a) clarificar los procesos formativos fijados por las instancias gubernamentales y optimizar la modalidad de implementación de cursos en línea mediante un plan de acción tutorial; (b) considerar las necesidades del profesorado instaurando una oferta de cursos diferenciada entre los perfiles de nuevo ingreso y antigüedad con la intención de erigir un proceso formativo acorde al contexto laboral; (c) establecer condiciones para dar un seguimiento personalizado o por grupos focales al grupo de participantes a fin de hallar el impacto que tiene el programa en el fortalecimiento de competencias docentes.
Constancia de trabajo de titulación